Taller permanente. De la «a» a la «z»

El paso a paso para ayudarte a publicar en revistas de impacto.

DATOS GENERALES:

DIRIGIDO A:  Enfermeros/as colegiados/as en Santa Cruz de Tenerife.

REQUISITOS DE ACCESO:  Querer publicar en revistas de impacto, Compromiso fehaciente de aprovechamiento del taller.

INTRODUCCIÓN:  

La investigación enfermera centrada en los cuidados ha crecido de forma exponencial en los últimos diez o quince años. La aparición del Grado con el requisito del TFG, los másteres, las especialidades y doctorados unido al acceso a convocatorias de investigación competitivas, han generado gran cantidad de investigación tanto primaria como secundaria. Sin embargo, a menudo estos resultados no se transforman en publicaciones.

En los últimos años se ha instalado la idea de que es necesario aumentar las publicaciones en enfermería. Junto a esta necesidad aparecen cuestiones nuevas, como la de las publicaciones de impacto. El valor de una publicación está relacionado con su impacto. Y este es establecido por índices internacionales que no contemplan la especificidad de la enfermería. La enfermería se indexa y “compite” en estos índices con el resto de las ciencias de la Salud.

Nuestra experiencia en los últimos años es que es posible transformar el esfuerzo invertido en comunicaciones y trabajos académicos en publicaciones de impacto. Para ello, es importante disponer de grupos colaborativos para publicar, y; evolucionar desde el perfil de “autor que lo hace todo” a equipos con repartos de tareas.

Este taller permanente tiene por tanto ese enfoque, conseguir publicaciones de impacto y crear grupos colaborativos.

OBJETIVOS:  

  • Transformar un trabajo o una investigación en una publicación.
  • Aumentar el número de publicaciones de impacto realizadas por enfermeras en Tenerife
  • Generar equipos y redes de colaboración enfermera para investigar y publicar.

CONTENIDOS:  

El artículo:

  • Contenido, estructura de un artículo, modelos de publicación internacionales
  • Impacto de un artículo, orden de los autores, tipos de artículos.
  • La revisión bibliográfica, puntos clave para no perderse
  • Quiero publicar y no sé por dónde empezar
  • Cómo construir la versión inicial de un artículo a partir de un trabajo previo.
  • Cómo construir un trabajo académico como versión “0” de una publicación
  • Cómo transformar los resultados de una investigación en una publicación de impacto
  • La estructura de un trabajo académico: comunicaciones en congresos, TFG / TFM / Doctorado; frente la estructura de un artículo de revista.
  • Tipos de artículos: de las revisiones sistemáticas a los casos clínicos.

La revista:

  • Elección de la revista: impacto, temática, artículos publicados, tiempo de respuesta, revisores,
  • Publicaciones open Access, tipos de revista
  • El papel de los revisores
  • Las revisiones y versiones de los trabajos admitidos para publicación

El equipo:

  • Un autor que lo hace “todo” frente a un equipo de autores con reparto de tareas;
  • El papel de los equipos: Ayuda y colaboración
  • El circuito para publicar y los repartos de tareas
  • La ayuda externa al equipo

MÉTODO:  

Metodología EDIPO de enseñanza – aprendizaje. En grupos de 9 discentes y 1 docente. En el caso de sesiones virtuales, pueden estar 3 docentes. El docente hace la labor de tutor de publicación, guiando al discente en todo el proceso hasta la publicación final.

El taller se compone de 4 sesiones presenciales y/o virtuales de revisión teórica y planificación. Estas sesiones funcionan como “requisito de entrada” a las tutorías. Estas sesiones tendrán contenidos transversales.

Los discentes proponen el desarrollo de publicaciones a partir de trabajos previos, o a propuesta de un tutor académico o del docente tutor. Al finalizar las 4 sesiones, el discente debe tener elegido el tema del trabajo.

Al finalizar las cuatro sesiones presenciales se pactan los objetivos a conseguir con cada discente. El discente se compromete a conseguir los objetivos pactados con el tutor de publicación. Por ejemplo: realizar la pregunta PICO, elegir los descriptores, etc según el nivel de desarrollo del discente. Los discentes pueden agruparse para desarrollar una publicación.

Tutorías individuales presenciales y/o virtuales de desarrollo y transformación de trabajos en publicaciones. En estas tutorías el tutor docente corrige, guía el trabajo y establece el objetivo de desarrollo próximo con el discente. Las tutorías individuales no tienen un mínimo o un máximo de sesiones, se espera que al menos sean 6 con un trabajo previo, 10 si se parte del inicio del trabajo y 20 si se trata de una investigación. No obstante, se programan en función de la necesidad del discente para llegar a publicar

En el caso de grupos, las tutorías individuales pasan a ser grupales y se contabilizan por el número total de miembros del grupo, acudan o no a la tutoría. Los objetivos pactados con los discentes serán respetados por los miembros que no acudan a la tutoría.

RESULTADOS Y EVALUACIÓN:

Las sesiones presenciales o virtuales se evalúan mediante registro de asistencia y evaluación de satisfacción: el discente debe asistir al menos a las cuatro sesiones teóricas iniciales.

Las tutorías individuales o grupales se evalúan mediante registro de asistencia y evaluación de satisfacción. Se registrará el avance del discente de acuerdo con los objetivos pactados.

La evaluación de los resultados del taller permanente se realizará:

  1. El número de publicaciones conseguidas a los 2 años y a los 5 años.
  2. El número de publicaciones de impacto conseguidas a los 5 años.
  3. Núm. de alumnos matriculados/núm. de alumnos que terminan las 4 sesiones iniciales al año
  4. Número de alumnos que publican / número de alumnos matriculados
  5. Tutorías individuales iniciadas + tutorías individuales finalizadas /año
  6. El número de equipos estables de publicación conseguidos a los 5 años de inicio

DOCENTES:

Dra. María Begoña Sánchez Gómez, enfermera

Dr. Gonzalo Duarte Clíments, enfermero

Dr. Juan Gómez Salgado, enfermero

MATRÍCULA GRATUITA